En este Mes de la Aceptación del Autismo, hemos querido examinar más de cerca qué es el autismo y hablar de algunos de los rasgos característicos que pueden presentar las personas autistas. Luego, continuando con nuestro debate sobre la afirmación de la atención, compartimos algunas formas en que las personas autistas y sus familias pueden abogar por sí mismos y por sus seres queridos.
Es importante recordar que el autismo es un trastorno del espectro y que cada persona con autismo es única. Aunque estos rasgos son más o menos comunes entre las personas del espectro, no todo el mundo los presentará todos, y algunas personas pueden presentar rasgos adicionales que no se incluyen aquí. También reconocemos que nuestra conceptualización del autismo ha sido probablemente muy limitada.
¿Qué es el autismo?
Según la Asociación Americana de Psiquiatría,
"El trastorno del espectro autista (TEA) es una afección compleja del desarrollo que implica retos persistentes con la comunicación social, intereses restringidos y comportamiento repetitivo. Aunque el autismo se considera un trastorno que dura toda la vida, el grado de deterioro del funcionamiento debido a estos retos varía entre los individuos con autismo."
Incluso con las variaciones inherentes al espectro, la investigación ha identificado varios rasgos que son comunes entre las personas autistas. En la comunidad autista también crece la tendencia a dejar de utilizar el término "trastorno" para definir lo que significa ser autista y hablar de ello como un simple neurotipo.
Rasgos y características del autismo
Diferencias en la interacción social
Algunas personas autistas interactúan con los demás de formas distintas a las de las personas no autistas. Es posible que las personas autistas no se sientan cómodas estableciendo contacto visual y que no sepan interpretar las señales no verbales, como las expresiones faciales y el lenguaje corporal. Otras personas autistas pueden tener dificultades para cumplir las expectativas existentes en cuanto a "normas" sociales. Esto puede llevar al aislamiento social y a dificultades para formar y mantener amistades, sobre todo porque muchas personas no autistas no reconocen los matices de la neurodiversidad.
La Asociación Americana de Psiquiatría explica que estas diferencias sociales pueden incluir:
- Disminución del intercambio de intereses con los demás
- Dificultad para apreciar sus propias emociones y las de los demás.
- Aversión a mantener el contacto visual
- Falta de destreza en el uso de gestos no verbales.
- Discurso inerte o guionizado
- Interpretar literalmente ideas abstractas
- Dificultad para hacer amigos o mantenerlos
Comportamientos repetitivos
Las personas con autismo pueden tener una fuerte necesidad de uniformidad y previsibilidad en su entorno, y pueden alterarse o ponerse ansiosas cuando se interrumpen sus rutinas. Pueden tener comportamientos repetitivos, como agitar las manos o dar vueltas, o tener una gama reducida de intereses y aficiones.
Estos comportamientos, conocidos como "estimulación", ayudan a los autistas a regularse o a tranquilizarse. Muchos de nosotros, autistas o no, estimulamos de una forma u otra (chasqueando un bolígrafo, revolviéndonos el pelo, tamborileando con los dedos, silbando o tarareando), pero cuando es sutil no es considerado, por la sociedad, como "raro". Sin embargo, debido a que la estimulación de los autistas puede ser perceptible, este comportamiento suele etiquetarse de forma negativa.
Procesamiento sensorial
Algunos autistas experimentan dificultades de procesamiento sensorial. Pueden ser hipersensibles o hiposensibles a determinados estímulos sensoriales, como ruidos fuertes, luces brillantes o determinadas texturas. Esto puede provocar una sobrecarga o desconexión sensorial, que puede resultar abrumadora y angustiosa.
Retos de comunicación
Las dificultades de lenguaje y comunicación son también rasgos comunes del autismo. Las personas con autismo pueden tener un retraso en el desarrollo del lenguaje o dificultades con el lenguaje expresivo, como iniciar y mantener conversaciones. También pueden tener dificultades para entender el sarcasmo o el lenguaje no literal, y pueden tomarse las cosas muy al pie de la letra.
Burnout autista
Es importante señalar que, en algunos casos, estos rasgos pueden ser un síntoma de, o un factor que contribuye a, un fenómeno conocido como "burnout autista." Spectrum News explica: "El agotamiento a veces puede provocar una pérdida de habilidades: Una mujer autista que suele tener grandes habilidades verbales puede, por ejemplo, encontrarse de repente incapaz de hablar." Además, explican que:
El agotamiento suele ser consecuencia del camuflaje, o enmascaramiento, una estrategia en la que las personas autistas imitan el comportamiento neurotípico utilizando guiones para conversaciones triviales, obligándose a establecer contacto visual o suprimiendo comportamientos repetitivos. Estas estrategias pueden ayudar a los autistas en su trabajo y en sus relaciones, pero requieren un gran esfuerzo.
Puntos fuertes del autismo
Ciertamente, no todos los rasgos del autismo son retos. Y con un enfoque afirmativo, como hacer adaptaciones y acomodaciones para una variedad de neurotipos, el impacto de estos retos es mucho menos perturbador o estresante para el individuo, lo que permite a todos prosperar y ser auténticos. Los autistas tienen puntos fuertes y talentos, como por ejemplo
- memoria excepcional
- atención al detalle
- creatividad
Estos puntos fuertes pueden aprovecharse y utilizarse para mejorar su calidad de vida y su papel en sus comunidades.
Comprender estos rasgos del autismo es un paso importante hacia la creación de una sociedad más integradora que apoye y celebre la neurodiversidad. Al reconocer y valorar los puntos fuertes y los retos de las personas con autismo, podemos trabajar juntos para crear un mundo más equitativo y solidario para todos.
Adaptaciones y defensa del autismo
La autodefensa es una habilidad importante que las personas autistas deben desarrollar, siempre que sea posible, ya que les permite expresar sus necesidades y abogar por sí mismas en diversos entornos. Estas son algunas de las formas en que los autistas pueden defenderse a sí mismos:
Más información sobre el autismo
Informarse sobre el autismo y sus rasgos asociados es crucial para comprender los propios puntos fuertes y los retos. Este conocimiento puede ayudar a las personas con autismo a comunicar mejor sus necesidades y abogar por sí mismas.
Identificar los puntos fuertes y los retos
Comprender los propios puntos fuertes y los retos puede ayudar a las personas con autismo a comunicar sus necesidades y abogar por adaptaciones o apoyos. Es importante centrarse en los propios puntos fuertes y talentos, y utilizarlos para reforzar la confianza en uno mismo y la autoestima.
Desarrollar habilidades de comunicación
Desarrollar habilidades de comunicación eficaces, tanto verbales como no verbales, es crucial para la autodefensa. Practicar la autoexpresión, la asertividad y la escucha activa puede ayudar a las personas con autismo a comunicar sus necesidades y hacer valer sus derechos.
Buscar apoyo
Buscar el apoyo de compañeros, mentores o profesionales puede ayudar a las personas con autismo a desarrollar habilidades de autodefensa y a aprender estrategias de autoexpresión y asertividad.
Identificar y comunicar las necesidades
Es importante que las personas con autismo identifiquen y comuniquen sus necesidades, ya se trate de adaptaciones, apoyos o recursos. Esto puede implicar ser específico sobre qué tipo de apoyo se necesita y por qué, e identificar qué tipos de adaptaciones o recursos serían útiles.
Por supuesto, esta responsabilidad no debe recaer únicamente sobre los hombros de las personas autistas. No corresponde a la comunidad autista educar a las masas sobre el autismo. Por el contrario, es responsabilidad de la comunidad trabajar para comprender las necesidades y matices de los segmentos neurodivergentes de la sociedad.
Tenga confianza y sea persistente
La autodefensa requiere confianza y persistencia. Es importante que las personas con autismo hablen por sí mismas y defiendan sus necesidades, incluso frente a obstáculos o desafíos. El Autism Research Insitute ofrece algunos consejos muy útiles:
"Al solicitar adaptaciones, es esencial ser razonable. Por ejemplo, puede que a una persona con sensibilidad auditiva no le resulte factible pedir al encargado que baje el volumen en un cine con otros espectadores. Sin embargo, puede haber diferentes maneras de acomodar a esa persona, como tapones para los oídos o auriculares".
Al desarrollar sus capacidades de autodefensa, los autistas pueden desenvolverse mejor en entornos sociales y educativos, acceder a recursos y ayudas y, en definitiva, llevar una vida más satisfactoria.
Los seres queridos pueden desempeñar un papel crucial en el apoyo a las personas con autismo. He aquí algunas formas en las que pueden ayudar:
- Infórmese sobre el autismo: Informarse sobre el autismo y sus rasgos asociados es crucial para comprender los retos y los puntos fuertes únicos del individuo. Este conocimiento puede ayudar a los seres queridos a comunicarse y conectar mejor con la persona del espectro.
- Comunícate con eficacia: Las personas con autismo pueden comunicarse de forma diferente, por lo que es importante hacerlo de manera clara y directa. Conviene evitar el lenguaje figurado, el sarcasmo u otras formas de lenguaje no literal. Además, puede ser útil utilizar ayudas visuales, como imágenes o instrucciones escritas.
- Crear un entorno estructurado: Las personas con autismo pueden sentirse más cómodas y seguras en un entorno predecible y estructurado. Crear rutinas y horarios puede ayudar a proporcionar una sensación de orden y estabilidad.
- Abogar por ellos: Los seres queridos pueden abogar por la persona con autismo informando a los demás sobre el autismo y sus rasgos asociados, y defendiendo sus necesidades y derechos. Esto puede ayudar a crear una sociedad más inclusiva y comprensiva.
Aplicando estas estrategias y ofreciendo apoyo, los seres queridos pueden ayudar a las personas con autismo a prosperar y alcanzar todo su potencial.
el camino hacia el bienestar empieza buscando ayuda. hoy.
Basado en los principios del tratamiento asertivo comunitario, Galen Hope es un centro de tratamiento de trastornos alimentarios y salud mental que ofrece opciones de tratamiento individualizado que incluyen el tratamiento ambulatorio intensivo (IOP), alojamiento con apoyo y programas de hospitalización parcial (PHP). Como "Comunidad de Bienestar Integrado", nos enorgullecemos de fomentar una experiencia de atención reflexiva y significativa que pueda guiar a nuestros clientes en su camino hacia la recuperación y el aumento de la calidad de vida, independientemente del diagnóstico. En la actualidad, Galen Hope ofrece programas separados y específicos por edad para adolescentes de 12 a 17 años y adultos de 18 años en adelante, de todos los géneros.
Para obtener más información o unirse a nuestra comunidad de bienestar integrado, póngase en contacto con nosotros hoy mismo.
Pertenecer. Sanar. Crecer.