Los fundadores y asociados de Galen Hope reconocen humildemente que la tierra en la que operan nuestras oficinas son las tierras ancestrales de las naciones nativas soberanas, incluyendo el Tequesta, la Calusa, y hoy, la Tribu Seminole de Florida, y la Tribu Miccosukee de Florida. Reconocemos a los diversos grupos étnicos que siguen haciendo de esta zona su hogar. su hogar.
Noviembre es reconocido como el Mes Nacional de la Herencia Nativa Americana en los Estados Unidos. En Galen Hope, nos complace honrar a los numerosos y singulares grupos étnicos que nos precedieron y examinar cómo su rica cultura e historia influyeron en la cultura y la historia de los Estados Unidos.
Reconocemos que a través de la fundación de los Estados Unidos, y a través del tiempo, los grupos de pueblos nativos han sido maltratados. Durante el mes de noviembre, es nuestro deber educarnos sobre estos males a lo largo del tiempo y honrar y celebrar a nuestros vecinos nativos americanos y sus tradiciones.
Somos conscientes de que los efectos de la colonización y el trauma generacional son graves y vemos cómo los grupos nativos están desatendidos en muchos ámbitos, pero también en el campo de la salud mental. Hay muchos matices culturales y espirituales activos en la cultura nativa americana, debido al firme orgullo en las tradiciones, obtener atención profesional de salud mental está a menudo fuera de las prácticas o creencias de muchos grupos. Aún así, algunas personas que buscan atención de salud mental pueden no tener acceso a ella.
En este Mes Nacional de la Herencia Nativa Americana, vamos a debatir y analizar los retos sistémicos a los que suelen enfrentarse los grupos nativos americanos cuando buscan atención de salud mental, y por qué suele ser difícil llegar a aquellos que necesitan atención. Pretendemos educar sobre las creencias culturales de los grupos nativos, la realidad del trauma generacional y la marginación, y cómo atender la necesidad de atención de salud mental de un grupo que tiene un acceso limitado a la atención.
A través de la difusión de la necesidad de atención de Salud Mental para los Grupos Nativos Americanos, esperamos avanzar hacia un cambio.
Salud mental en las comunidades indígenas
En 2021se descubrió que el 2,9% de la población estadounidense es nativa americana, lo que convierte a este grupo de población en la más pequeña de las minorías de los estados. Sin embargo, el 2,9% se traduce en 9,7 millones de personas con herencia nativa, lo que sigue siendo una población relativamente grande de personas necesitadas.
Los estudios han demostrado que los miembros de las poblaciones nativas e indígenas son más propensos a experimentar angustia psicológica y diagnósticos concurrentes, ya que empiezan a consumir sustancias para sobrellevar la situación más que el estadounidense medio. Aunque hay muchas causas actuales que explican los problemas de salud mental de los nativos. problemas de salud mentalpara muchos, el trauma generacional originalmente establecido por el maltrato de este grupo de personas en nuestro país durante la colonización y a lo largo de la historia, es una causa principal.
La reiterada discriminación y marginación de los nativos contribuye a menudo a una mala salud mental de estas personas. Esta población tiene raíces culturales tribales, lo que significa que valora profundamente la conexión con su tierra, sus antepasados y los demás. Sin embargo, estos elementos han sido despojados de esta comunidad durante generaciones, con traslados forzosos fuera de sus tierras y la separación de los miembros de su tribu y, a veces, de su familia.
Otros factores, como el aislamiento, la discriminación por motivos raciales y el maltrato general al que se ha sometido a los nativos desde el principio de la historia (y a lo largo de toda la historia de Estados Unidos) han inculcado raíces de trauma, ansiedad y depresión en muchos miembros de las comunidades nativas.
Aunque la cultura moderna está desestigmatizando activamente la salud mental y la atención a los enfermos mentales, no todas las culturas están de acuerdo. A menudo, para poblaciones nativas e indígenas, los sistemas curativos tradicionales tienen prioridad.
Estos sistemas suelen ser eficaces para los miembros de esta comunidad, ya que se basan en sus valores culturales; por ejemplo, encontrar la curación equilibrando mente, cuerpo y espíritu y conectando con el lugar, la tierra y los miembros de la familia. Sin embargo, para los miembros desplazados de su comunidad y su tierra, la utilización de estos métodos curativos resulta contraproducente.
Además, en algunas tribus existe la firme creencia de que los métodos curativos tradicionales y las ceremonias abordan y remedian plenamente los diagnósticos graves de salud mental. Aunque a menudo pueden ayudar a las personas, a veces es necesario utilizar una atención de salud mental profesional estructurada junto con estas prácticas para que las personas logren una curación total y duradera. Es aquí donde los profesionales de la salud mental deben colaborar con estas comunidades desatendidas para contribuir a la curación.
La sensibilización y el acceso a la atención sanitaria son cruciales
Por desgracia, la prolongada discriminación y marginación de los grupos nativos en Estados Unidos ha provocado que estos grupos se enfrenten a el nivel de pobreza más alto que otros grupos minoritarios en EE.UU. Los nativos se enfrentan a casi el doble de la tasa nacional de pobreza (24,1% frente al 12,8% nacional). A esto se añaden otros problemas como la inseguridad alimentaria, el acceso limitado a la educación y el empleo, las dificultades de vivienda y el acceso escaso o nulo a seguros de vida que limitan el acceso a la atención sanitaria. Con una calidad de vida a menudo baja debido a estas dificultades, es fácil entender por qué el estado de la salud mental de los miembros nativos e indígenas es bajo.
No sólo es sistemáticamente casi imposible que estos grupos reciban atención de salud mental, sino que culturalmente también existen límites en algunos casos. Es habitual que el estigma de la salud mental impida que personas de todos los orígenes culturales busquen atención, y esto se aplica al caso de la comunidad nativa americana, ya que a menudo se utilizan métodos curativos tradicionales. Además, muchos individuos pertenecientes a grupos nativos también pueden tener una falta de concienciación sobre la salud mental en general o una falta de comprensión de los cuidados de salud mental disponibles.
Con estos límites sistémicos y culturales fuertemente arraigados, sabemos que es crucial luchar para aumentar el acceso de los nativos a una atención sanitaria adecuada. Nuestros esfuerzos podrían cambiar y potencialmente salvar vidas ya que, lamentablemente Proyecto Trevor informa de que el 22% de los jóvenes nativos e indígenas intentaron suicidarse y el 53% consideraron la posibilidad de hacerlo.
Todos podemos ayudar
Promover la salud mental en las comunidades indígenas implica reconocer y abordar los problemas específicos a los que se enfrentan. He aquí algunas estrategias de apoyo a la salud mental en las comunidades indígenas:
Competencia y sensibilidad culturales
- Desarrollar y aplicar programas de salud mental culturalmente competentes que respeten e incorporen las tradiciones, lenguas y valores indígenas.
- Formar a los profesionales de la salud mental para que sean culturalmente sensibles y conscientes del contexto histórico y las experiencias de las comunidades indígenas.
Participación comunitaria
- Colaborar con los líderes, ancianos y miembros de las comunidades indígenas para conocer sus necesidades y preferencias específicas en materia de apoyo a la salud mental.
- Colaborar con organizaciones indígenas para co-crear e implementar iniciativas de salud mental.
Educación y sensibilización:
- Realizar campañas de sensibilización sobre salud mental adaptadas al contexto cultural de las comunidades indígenas.
- Educar sobre los problemas de salud mental, reducir la estigmatización y la disponibilidad de servicios de apoyo.
- Explorar los recursos disponibles para la educación y la intervención, incluyendo
- 2- recursos espirituales
- Recursos para promover la salud mental en las comunidades nativas e indígenas
- Formas de promover la curación
- Recursos para comprender el impacto del cambio climático en la salud mental de los indígenas
En Galen Hope, nuestro objetivo es difundir la conciencia y el acceso a la atención para todas las personas que necesitan apoyo en salud mental y trastornos de la alimentación. Apreciamos a cada persona con la que trabajamos por lo que es, independientemente de su sexo, origen cultural o apariencia. Trabajamos duro para garantizar que nuestros centros sean lugares cálidos y acogedores a los que la gente pueda acudir y encontrar refugio y curación gracias a la orientación profesional de nuestro personal de élite.
Contamos con expertos que pueden ayudar a las personas a recuperarse del trauma, el TEPT, la ansiedad, la depresión u otros problemas de salud mental que se manifiestan debido a la marginación.
el camino hacia el bienestar empieza buscando ayuda. hoy.
Basado en los principios del tratamiento asertivo comunitario, Galen Hope es un centro de tratamiento de trastornos alimentarios y salud mental que ofrece opciones de tratamiento individualizado que incluyen el tratamiento ambulatorio intensivo (IOP), alojamiento con apoyo y programas de hospitalización parcial (PHP). Como una "Comunidad de Bienestar Integrado", nos enorgullecemos de fomentar una experiencia de atención reflexiva y significativa que puede guiar a nuestros clientes en su camino hacia la recuperación y el aumento de la calidad de vida, independientemente del diagnóstico. En la actualidad, Galen Hope ofrece programas separados y específicos por edad para adolescentes de 12 a 17 años y adultos de 18 años en adelante, de todos los géneros.
Para obtener más información, o para unirse a nuestra comunidad de bienestar integrado, por favor póngase en contacto hoy mismo.
Pertenecer. Sanar. Crecer.