Centro de Tratamiento del Trastorno Obsesivo Compulsivo - Miami, FL

qué tratamos

¿Qué es el trastorno de ansiedad generalizada?

El Trastorno Obsesivo Compulsivo -también conocido como TOC- es uno de los diagnósticos más utilizados por la sociedad para describir a alguien que muestra ciertas características o comportamientos. ¿Cuántas veces has oído decir: "¡Tienes un TOC!" para describir a alguien que es muy organizado y presta atención a los detalles? ¿O para describir a alguien que quiere que las cosas se hagan de una manera determinada y se frustra cuando no se hacen de esa manera? Sin embargo, estos comportamientos no coinciden con los síntomas reales del TOC. De hecho, mientras estudiaba para mi examen de licenciatura y aprendía sobre los diferentes diagnósticos, me sorprendió descubrir que las características descritas anteriormente están asociadas a un diagnóstico completamente diferente. En realidad, el trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad, y no el trastorno obsesivo compulsivo, es el diagnóstico asociado con la rigidez, el perfeccionismo y el control (Rowland, Jainer y Panchal, 2017).

Diagnóstico del trastorno de ansiedad generalizada

Así pues, la pregunta es: ¿qué síntomas y características se asocian al diagnóstico de trastorno obsesivo compulsivo? Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (5ª ed.; DSM-5; Asociación Americana de Psiquiatría [APA], 2013):

El TOC se caracteriza por la presencia de obsesiones y/o compulsiones. Las obsesiones son pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan como intrusivos y no deseados, mientras que las compulsiones son comportamientos repetitivos o actos mentales que un individuo se siente impulsado a realizar en respuesta a una obsesión o de acuerdo con reglas que deben aplicarse rígidamente.
aplicarse rígidamente.

El DSM-5 explica que las obsesiones asociadas al TOC son no deseadas y causan una angustia considerable a la persona que experimenta los síntomas (American Psychiatric Association, 2013). Como resultado, las compulsiones pueden surgir en respuesta a las obsesiones. Así, las compulsiones pueden convertirse en conductas o actos que se realizan con el fin de calmar la angustia asociada a las obsesiones, aunque las compulsiones pueden no estar necesariamente relacionadas con las obsesiones de una manera realista (American Psychiatric Association, 2013). Pittenger, Kelmendi, Bloch, Krystal y Coric (2005) destacan algunos ejemplos de obsesiones y compulsiones:

Obsesiones comunes del TOC

Algunas obsesiones comunes del trastorno obsesivo compulsivo incluyen:

  • miedo a la contaminación
  • miedo a hacerse daño a sí mismo o a los demás
  • imágenes violentas intrusivas
  • pensamientos sexuales prohibidos o perversos recurrentes
  • necesidad de guardar objetos de valor percibido
  • preocupación por el sacrilegio o la moralidad
  • necesidad de simetría
  • preocupación excesiva por la apariencia

Compulsiones comunes realizadas en respuesta a obsesiones

Algunas compulsiones comunes realizadas en respuesta a las obsesiones incluyen:

  • lavado excesivo de las manos
  • baño o aseo ritual
  • comprobación de conductas
  • rituales mentales
  • necesidad de repetir actividades
  • releer el texto
  • conductas de acaparamiento
  • comportamientos supersticiosos

En consecuencia, el DSM-5 establece que la mayoría de los individuos que son diagnosticados con TOC experimentan tanto las obsesiones como las compulsiones (American Psychiatric Association, 2013).

Otro criterio necesario para ser diagnosticado de TOC es que "las obsesiones y compulsiones deben consumir mucho tiempo (por ejemplo, más de 1 hora al día) o causar malestar clínicamente significativo o deterioro para justificar un diagnóstico de TOC" (American Psychiatric Association, 2013, p. 238). Esto es muy importante porque la mayoría de las personas, si no todas, experimentan pensamientos intrusivos. En mi práctica como clínico, me refiero a los pensamientos intrusivos como "pensamientos basura" que el cerebro envía de vez en cuando.

Además, a la hora de diagnosticar el TOC, es importante recordar que la cantidad de tiempo que alguien pasa relacionado con sus pensamientos y/o compulsiones puede variar de una persona a otra (American Psychiatric Association, 2013). Por último, para diagnosticar el TOC, los síntomas no pueden explicarse mejor por ninguna sustancia, otra afección médica u otra afección mental (American Psychiatric Association, 2013).

El TOC en los medios de comunicación

Aunque los medios de comunicación y la sociedad suelen abusar del TOC, una de las películas que lo representa con bastante exactitud es la actuación de Jack Nicholson en "As Good as it Gets".

En la película, el personaje de Nicholson (llamado Melvin) muestra ciertas compulsiones asociadas a su TOC. Realizaba rituales -como encender y apagar las luces un número determinado de veces o lavarse las manos repetidamente con agua hirviendo- para aliviar lo que sólo puedo suponer que son sus obsesiones. Por desgracia, el público no escucha el diálogo interno asociado a las compulsiones, pero se puede suponer que los comportamientos/rituales obedecen a una razón concreta. La película, que tiene más de 20 años, se mantiene en pie hasta el día de hoy.

Sin embargo, es importante recordar que las películas no siempre representan con exactitud cómo pueden ser los síntomas reales; además, algunos de los comportamientos mostrados por Melvin pueden haber tenido otras causas subyacentes.

Opciones de tratamiento del trastorno obsesivo compulsivo

Terapia cognitivo-conductual

Uno de los tratamientos disponibles para el TOC es la terapia cognitivo-conductual, también conocida como TCC (Bourne, 2020). La TCC se centra en los patrones de pensamiento asociados a las obsesiones y desafía a la persona a formular patrones de pensamiento más realistas (Bourne, 2020). En lugar de continuar con el ciclo de comportamiento obsesiones-compulsiones, un profesional de la salud mental cualificado anima a la persona a desafiar la obsesión.

Prevención de la exposición y respuesta

Especialmente importante para el tratamiento del TOC es la intervención de exposición y prevención de respuesta (EPR) asociada a la TCC (Bourne, 2020). El objetivo de la EPR es que la persona experimente sus obsesiones a través de la exposición a una variedad de situaciones desencadenantes de ansiedad sin completar las compulsiones (Bourne, 2020). Una vez que la persona que experimenta el TOC es capaz de reducir las compulsiones, podrá trabajar para procesar sus obsesiones. Normalmente, la EPR se realiza con un proveedor de salud mental para fomentar el cumplimiento del protocolo de tratamiento (Bourne, 2020). "Cuando se administra correctamente, la TCC/ERP es una modalidad de tratamiento eficaz y puede considerarse un tratamiento de primera línea para algunos pacientes" (Pittenger et al., 2005, p. 37).

Medicación

Otra opción de tratamiento que ha demostrado ser eficaz con los síntomas del TOC es la medicación, en particular los ISRS. Según Bourne (2020), se ha descubierto que ciertos medicamentos ISRS, como el Prozac y el Zoloft, por nombrar algunos, ayudan a entre el 60 y el 70% de las personas diagnosticadas con TOC. Los medicamentos IRSN también han demostrado ser eficaces en el tratamiento del TOC (Bourne, 2020). Sin embargo, es importante tener en cuenta que el uso de medicación para tratar el TOC es a largo plazo, ya que si se interrumpe la medicación pueden resurgir los síntomas (Bourne, 2020).

Consideraciones sobre el tratamiento

Para asegurarse de que recibe la medicación adecuada, consulte a su médico antes de empezar a tomar un nuevo medicamento. Como ocurre con cualquier diagnóstico, el tratamiento debe adaptarse a cada persona. Acudir a un profesional cualificado puede ser el primer paso del tratamiento. Juntos podrán decidir qué es lo mejor para usted.

Cómo obtener tratamiento para el trastorno obsesivo compulsivo en Miami, Florida

Galen Hope, un centro de tratamiento de salud mental en Miami, Florida, ofrece servicios integrales para una amplia gama de diagnósticos y condiciones relacionadas, incluyendo: Trastornos de la Alimentación, Trastornos de Ansiedad, Trastorno Límite de la Personalidad, Trastorno de Personalidad Dependiente, Trastornos del Estado de Ánimo, TEPT/Trauma, Psicosis, Trastornos del Pensamiento y Trastorno Esquizoide de la Personalidad. Nuestro tratamiento integra los mejores conceptos de los programas residenciales, programas de hospitalización parcial, y la psicología de la comunidad con el fin de proporcionar una experiencia que no sólo se siente un sentido único para el cliente, sino que también rompe el ciclo de hospitalizaciones repetidas, el exceso de institucionalización, y el aislamiento de la comunidad y la familia.

Si desea más información o unirse a nuestra comunidad, póngase en contacto con nosotros.

Referencias

Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5ª ed.). https://doi. org/10.1176/appi.books.9780890425596

Bourne, Edmund J. (2020). The Anxiety & Phobia Workbook. New Harbinger Publications.

Pittenger, C., Kelmendi, B., Bloch, M., Krystal, J. H., & Coric, V. (2005). Tratamiento clínico del trastorno obsesivo compulsivo. Psychiatry (Edgmont (Pa. : Township), 2(11), 34-43.

Rowland, T. A., Jainer, A. K., & Panchal, R. (2017). Vivir con personalidad obsesiva. BJPsych bulletin, 41(6), 366-367. https://doi. org/10.1192/pb.41.6.366a

Ir arriba