Centro de tratamiento del trastorno de ansiedad social - Miami, FL

qué tratamos

¿Qué es el trastorno de ansiedad social?

Para hablar de lo que es la ansiedad social, creo que es fundamental distinguirla de la ansiedad típica del día a día. La ansiedad típica puede surgir en muchos escenarios, incluidas las situaciones sociales, y puede dar lugar a síntomas físicos; los síntomas físicos pueden incluir un corazón acelerado, sudoración, manos húmedas, pensamientos acelerados, temblores y muchos otros síntomas. En mi experiencia personal y profesional, diría que es habitual sentirse nervioso en un nuevo entorno social, ya sea una nueva conexión social o un nuevo entorno físico. Recibir información nueva puede ser abrumador y el cuerpo, así como la mente, necesitan tiempo para adaptarse a toda la información que se les presenta. Esta forma de ansiedad suele ser de corta duración, puede variar en intensidad y no suele causar angustia grave a la persona.

Tal y como menciono en mi blog sobre el Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG), la ansiedad puede ser un mecanismo saludable porque nos hace saber que no estamos cómodos. También puede indicarnos que podríamos estar en peligro, enviando oleadas de adrenalina por todo el cuerpo. O simplemente puede provenir de no saber qué hacer o qué esperar de una situación nueva. Independientemente del motivo, la ansiedad típica es frecuente y no indica un diagnóstico de ansiedad social.

El Trastorno de Ansiedad Social, también conocido como fobia social, tiene ciertas características que lo distinguen de la ansiedad típica del día a día. Según Bourne (2020):

Implica miedo a la vergüenza o la humillación en situaciones en las que se está expuesto al escrutinio de los demás o se debe actuar. Este miedo es mucho más intenso que la ansiedad normal que experimentan la mayoría de las personas no fóbicas en situaciones sociales o de actuación. Normalmente, es tan fuerte que le lleva a evitar la situación por completo, aunque algunas personas con fobia social soportan las situaciones sociales, aunque con una ansiedad considerable. Normalmente, lo que le preocupa es decir o hacer algo que haga que los demás le juzguen como ansioso, débil, "loco" o estúpido (p. 13).

Diagnóstico del trastorno de ansiedad social

El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (5ª ed.; DSM-5; Asociación Americana de Psiquiatría [APA], 2013) especifica que existen ciertos criterios que debe cumplir una persona diagnosticada de Trastorno de Ansiedad Social. Además de las características mencionadas anteriormente, el miedo asociado al Trastorno de Ansiedad Social es desproporcionado en relación con la situación a la que se enfrenta el individuo (American Psychiatric Association, 2013). Además, los síntomas deben estar presentes durante al menos seis meses y "causa malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes del funcionamiento" (American Psychiatric Association, 2013, p. 203). Por último, los síntomas no pueden explicarse mejor por ninguna sustancia, otra afección médica u otra afección mental (American Psychiatric Association, 2013).

La fobia social puede ser específica a determinadas situaciones que puedan surgir -como miedo a las multitudes, miedo a hablar en público, miedo a usar baños públicos, miedo a hablar con gente nueva o a hablar en público- o puede ser una fobia generalizada hacia cualquier situación social en la que un individuo piense que puede ser juzgado (Bourne, 2020). Como resultado, "el trastorno de ansiedad social se asocia con una mayor probabilidad de abandono escolar, una menor satisfacción y productividad en el lugar de trabajo, un estatus socioeconómico más bajo y, en general, una peor calidad de vida" (Bourne, 2020, p. 13-14). También se ha observado que la fobia social es comórbida con otros diagnósticos, como el trastorno de pánico o el trastorno de ansiedad generalizada (Bourne, 2020).

¿A quién afecta el trastorno de ansiedad social?

Bourne afirma que el trastorno de ansiedad social puede desarrollarse en algún momento entre el final de la infancia y la adolescencia. Los síntomas surgen durante estos años de formación debido a un acontecimiento estresante como ser acosado o puede desarrollarse con el tiempo sin un acontecimiento desencadenante (American Psychiatric Association, 2013). "A menudo se desarrollan en niños tímidos alrededor del momento en que se enfrentan a una mayor presión de grupo en la escuela" (Bourne, 2020, p. 14). Sin el tratamiento adecuado, los síntomas pueden aumentar e intensificarse hasta los primeros años de la edad adulta; sin embargo, los síntomas pueden disminuir en gravedad con el tiempo (Bourne, 2020).

El Trastorno de Ansiedad Social puede presentarse de diferentes formas, dependiendo del grupo de edad. El DSM-5 destaca:

Los adolescentes manifiestan un patrón más amplio de miedo y evitación, incluidas las citas, en comparación con los niños más pequeños. Los adultos mayores expresan ansiedad social en niveles más bajos, pero en una gama más amplia de situaciones, mientras que los adultos más jóvenes expresan niveles más altos de ansiedad social para situaciones específicas. En los adultos mayores, la ansiedad social puede estar relacionada con la discapacidad debida a la disminución del funcionamiento sensorial (audición, visión) o la vergüenza por la apariencia (por ejemplo, temblor como síntoma de la enfermedad de Parkinson) o el funcionamiento debido a condiciones médicas, incontinencia o deterioro cognitivo (por ejemplo, olvidar los nombres de las personas) (American Psychiatric Association, 2013, p. 205).

El tema dominante entre todos los grupos de edad que experimentan síntomas de fobia social es el miedo intenso asociado a situaciones sociales específicas o generales.

Opciones de tratamiento del trastorno de ansiedad social

Terapia cognitivo-conductual

Hay varias opciones de tratamiento disponibles para las personas que experimentan el Trastorno de Ansiedad Social. En primer lugar, la terapia cognitivo-conductual (TCC) ha demostrado ser eficaz para tratar los síntomas de la fobia social (Neufeld, Palma, Caetano, Brust-Renck, Curtiss y Hofmann, 2020). Con el fin de cambiar los patrones de pensamiento poco saludables que una persona puede experimentar, el terapeuta de TCC trabaja con el cliente con el fin de desafiar los patrones de pensamiento poco realistas y las creencias básicas (Neufeld et al., 2020). "Para lograrlo, la terapia se lleva a cabo en sesiones de reestructuración cognitiva, sesiones de exposición autoguiada y sesiones de exposición in vivo" (Neufeld et al., 2020, p. 30).

La exposición es un componente fundamental de la TCC cuando se trabaja con síntomas de fobia social (Bourne, 2020). La exposición implica exponer al paciente a determinadas situaciones o estímulos desencadenantes paso a paso (Bourne, 2020). El terapeuta de TCC guía al cliente a través de experiencias imaginarias e in vivo que le animan a cuestionar sus creencias poco realistas (Bourne, 2020). Esto puede lograrse en un entorno individual o grupal. Según Neufeld et al. (2020), "la intervención en grupo es eficaz debido a la exposición continua a una situación social inherente al hecho de formar parte de un grupo" (p. 30).

Medicación

Otro tratamiento para el trastorno de ansiedad social es la medicación (Bourne, 2020). Los medicamentos que incluyen ISRS -como Zoloft o Lexapro- o dosis bajas de benzodiacepinas -como Xanax- han demostrado ser eficaces en el tratamiento de los síntomas de la fobia social cuando se combinan con terapia cognitivo-conductual (Bourne, 2020). Para asegurarse de que el tratamiento farmacológico que está pensando en recibir es adecuado para usted, asegúrese de hablar con un médico antes de empezar a tomar cualquier medicamento nuevo.

Cómo obtener tratamiento para el trastorno de ansiedad social en Miami, Florida

Si usted o alguien que conoce experimenta síntomas de trastorno de ansiedad social, póngase en contacto con un terapeuta de salud mental cualificado. Juntos podréis decidir qué tratamiento os conviene más.

Galen Hope, un centro de tratamiento de salud mental en Miami, Florida, ofrece servicios integrales para una amplia gama de diagnósticos y condiciones relacionadas, incluyendo: Trastornos de la Alimentación, Trastornos de Ansiedad, Trastorno Límite de la Personalidad, Trastorno de Personalidad Dependiente, Trastornos del Estado de Ánimo, TEPT/Trauma, Psicosis, Trastornos del Pensamiento y Trastorno Esquizoide de la Personalidad. Nuestro tratamiento integra los mejores conceptos de los programas residenciales, programas de hospitalización parcial, y la psicología de la comunidad con el fin de proporcionar una experiencia que no sólo se siente un sentido único para el cliente, sino que también rompe el ciclo de hospitalizaciones repetidas, el exceso de institucionalización, y el aislamiento de la comunidad y la familia.

Si desea más información o unirse a nuestra comunidad, póngase en contacto con nosotros.

Referencias

Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5ª ed.). https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596

Bourne, Edmund J. (2020). The Anxiety & Phobia Workbook. New Harbinger Publications.
Neufeld, C. B., Palma, P. C., Caetano, K. A. S., Brust-Renck, P. G., Curtiss, J., & Hofmann, S. G. (2020). A randomized clinical trial of group and individual Cognitive-Behavioral Therapy approaches for Social Anxiety Disorder. International Journal of Clinical and Health Psychology, 20(1), 29-37. https://doi.org/10.1016/j.ijchp.2019.11.004

 

Ir arriba